La cultura digital: El nuevo lenguaje de la educación
Desde la primera infancia, los estudiantes aprenden a usar la tecnología de forma crítica, creativa y segura. Docentes capacitados, herramientas innovadoras y metodologías activas impulsan este cambio.
En un mundo que cambia a la velocidad de un clic, la educación también se transforma. Hoy más que nunca, preparar a los niños, niñas y adolescentes para el futuro implica dotarlos de herramientas digitales, pensamiento crítico y una relación sana con la tecnología.
Es por eso que en Dunalastair, parte del Grupo Cognita, una red de más de 100 colegios alrededor del mundo, están convencidos de que la cultura digital no es solo saber usar un tablet o una app, sino construir, desde sus valores, una forma consciente, ética y colaborativa de habitar el mundo digital.
“Para nosotros, la cultura digital tiene que ver con construir una visión educativa donde la tecnología potencie el desarrollo de competencias digitales esenciales en los estudiantes”, explica Macarena del Castillo, Coordinadora de Cultura Digital de Dunalastair School.
Desde pequeños, protagonistas del cambio
En Dunalastair, educar con propósito significa preparar a los estudiantes para ser ciudadanos del siglo XXI, capaces de desenvolverse con responsabilidad, creatividad y confianza en entornos digitales. Por eso, promueven el concepto de Digital Enabled Learners, jóvenes que no solo usan la tecnología, sino que aprenden con ella para mejorar el mundo.

Como señala Mario Saavedra @macgenio, experto en educación digital: “Enseñar sin cultura digital hoy es como enseñar a nadar sin agua. ¿Queremos formar niños preparados o turistas en el mundo digital? Porque ese mundo ya está aquí, no es una novedad ni una elección bonita. Los niños hoy nacen haciendo scroll antes de caminar, pero eso no significa que entiendan lo que están haciendo.”
La incorporación de la tecnología en Dunalastair comienza de forma paulatina, adaptada a cada etapa del desarrollo. Desde Prekinder, los estudiantes comienzan a aprender sobre ciudadanía digital mediante sesiones integradas en el Programa de Desarrollo Personal y Social (PDPS), que suma contenidos del prestigioso referente Common Sense Education, iniciativa estadounidense que ofrece recursos para enseñar ciudadanía digital y uso responsable de la tecnología en niñas, niños y jóvenes.
En 1° básico, los niños y niñas comienzan a utilizar tablets con fines pedagógicos muy concretos a través de diversas aplicaciones. Una para matemáticas gamificada, Eduten (3° a 6° básico) y otra para la enseñanza de pensamiento computacional y ciudadanía digital a través de la plataforma Code.org (1° a 6° básico).
“La cultura digital no es saber usar un iPad para ver monitos en YouTube, es comprender el entorno en el que crecen: desde saber lo que es una huella digital hasta entender por qué TikTok les muestra lo que les muestra. Es urgente que desde pequeños entiendan cómo proteger su información, cómo comunicarse de forma respetuosa en línea y cómo ser ciudadanos digitales activos, no zombies pasivos del algoritmo”, agrega Saavedra.
Esta incorporación temprana permite un desarrollo progresivo de las competencias digitales, que se consolidan a lo largo de la trayectoria escolar.

¿Qué es ser un estudiante digital?
En Dunalastair, formar estudiantes digitales implica desarrollar cuatro grandes competencias, de forma articulada en todas las etapas de los estudiantes:
- Ciudadanía digital: actuar con responsabilidad y seguridad en entornos virtuales, construir una huella digital positiva y autorregular el tiempo frente a pantallas.
- Aprendizaje digital: utilizar herramientas tecnológicas para investigar, crear y organizar información, respetando principios de probidad académica.
- Colaboración digital: trabajar en equipo y comunicarse eficazmente a través de plataformas digitales.
- Innovación digital: aplicar metodologías como el Design Thinking para detectar problemas, idear soluciones, prototiparlas y comunicarlas con creatividad.

Tecnología al servicio del aprendizaje
Dunalastair se ha transformado en un laboratorio vivo de innovación educativa. En Junior School (1° a 6° básico), además de utilizar aplicaciones de pensamiento computacional y lectura adaptativa, se incorpora el programa Eduten, una plataforma de matemáticas finlandesa basada en gamificación, que convierte el aprendizaje en un entorno lúdico, adaptativo y efectivo.
En Senior School (7° básico a IV° medio), se profundiza el desarrollo tecnológico mediante el uso del FabLab, Fabrication Laboratory. Un laboratorio de fabricación digital donde los estudiantes pueden diseñar, prototipar y construir usando tecnologías de vanguardia como cortadoras láser, impresoras 3D, software de diseño 2D y 3D y acceso a talleres de robótica para quienes desean ir más allá del currículum.
Además, como parte de los Innovation Labs de Cognita Schools, ha comenzado un piloto, a través de incorporación progresiva y guiada de Inteligencia Artificial Generativa, de Realidad Virtual (VR) en 8° básico de Dunalastair Las Condes, donde los estudiantes participarán en clases de bioscience inmersivas mediante lentes de VR. Los docentes han sido capacitados para diseñar experiencias auténticas y significativas con esta tecnología.
La transformación digital no solo involucra a los estudiantes, los docentes también son agentes clave del cambio. Dunalastair ha establecido un modelo de formación continua enfocado no solo en el uso técnico de plataformas, sino en repensar la enseñanza desde su raíz.
Uno de los modelos que guía este proceso es PICRAT, que ayuda a los docentes a evaluar cómo la tecnología afecta tanto el grado de involucramiento del estudiante como la intención pedagógica del profesor.

Además, el colegio impulsa una cultura de desarrollo profesional constante a través de jornadas de reflexión pedagógica y capacitación continua. Los docentes cuentan con espacios digitales dentro de la institución, donde acceden a seminarios, webinars y charlas, enfocados en innovación educativa. Por otra parte, se fomenta fuertemente el aprendizaje colaborativo, generando instancias en las que los equipos docentes comparten buenas prácticas para enriquecer su labor en el aula. Por último, cada sede de Dunalastair cuenta con Digital Learning Champions, profesores líderes que apoyan la integración de tecnología y promueven una cultura institucional de innovación.
“Nuestro foco es acompañar a los profesores en el mindset del docente en la era digital”, señala Macarena, quien además agrega que “El cambio no es solo técnico, es también pedagógico y cultural”.
En la misma línea, Saavedra destaca el papel clave de los profesores: “El rol de ellos hoy es ser facilitador, curador, guía y hasta coach emocional digital. Pero para lograr eso, hay que dejar de lanzarlos al agua sin salvavidas. Capacitación constante, mentorías reales, espacio para equivocarse y crear comunidad son clave. Y algo aún más urgente: escucharlos.
Actualmente el Grupo Cognita está vinculado con importantes referentes internacionales que impulsan esta digitalización. Expertos del MIT (Massachusetts Institute of Technology), durante los últimos tres años han venido a nuestro colegio a realizar cursos de programación Python, básico y avanzado, para estudiantes de I° a IV° medio. Esto para compartir experiencias y desafíos con estudiantes interesados en ciencia, tecnología y robótica. Estas instancias permiten ampliar horizontes, motivar a los estudiantes a desafiarse y conectarse con estándares globales, preparándolos para un mundo cada vez más interconectado.
Familias conectadas al proceso
Por otra parte, sabemos que este cambio también debe involucrar a las familias. Por eso, desde el área de bienestar y autocuidado digital, se desarrollan seminarios, charlas, talleres y encuentros padre-hijo adaptados a cada edad.
Acá se abarcan temas como la huella digital, uso de redes sociales, ciberacoso y desconexión digital entre otros. Se trata de un ciclo de instancias que se enmarca dentro del D-Parents, un acompañamiento a nuestras familias desde Playgroup hasta IV° medio. Para el experto en cultura digital, el rol de las familias en el uso de la tecnología en nuestros niños es fundamental: “El error es pensar en extremos: o la niegan y la restringen como si fuera una droga dura, o la reparten como dulces sin supervisión. El equilibrio está en usar tecnología con propósito. ¿Para qué sirve esta app? ¿Me ayuda a aprender o me distrae? ¿Estoy más conectado o más solo?”
Dunalastair: innovación con propósito
En línea con las tendencias globales, como el aprendizaje personalizado, la incorporación de IA en el aula y el desarrollo de habilidades del siglo XXI, Dunalastair no solo sigue el ritmo: marca el paso.
En esta línea es que se creó un Consejo Académico Consultivo, que busca reconocer y examinar tendencias educativas internacionales, con el fin de integrar aquellas que aporten valor al proyecto educativo. La cultura digital es uno de los punto clave del Consejo, presidido por John Mackenzie, que está monitoreando de cerca lo que está pasando en los países más avanzados en este tema y también adelantándose a lo que está por venir.
La visión a futuro es clara, seguir innovando para que cada estudiante tenga la posibilidad de crear, explorar y comunicar desde sus propios intereses, y que tanto profesores como familias se sientan parte de este desafío común.
“Espero que nuestros estudiantes continúen accediendo a nuevas tecnologías para crear y comunicar sus aprendizajes, que los profesores se sientan seguros de brindarles oportunidades en la era digital y que exista un ecosistema que las habilite”, concluye Macarena del Castillo.
Porque la educación del futuro se construye hoy, Dunalastair ya comenzó.